[ihc-hide-content ihc_mb_type=»show» ihc_mb_who=»4,5,6,7,8,9″ ihc_mb_template=»2″ ]
La Asociación Amigos de la Naturaleza Muérdago, en colaboración con la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus y la Universidad del País Vasco apuestan por la investigación de la historia de la flora y los cambios en el paisaje asociados a las actividades humanas. Estos estudios pretenden servir de punto de partida para el desarrollo de un plan forestal integral para el valle del Queiles.
Las asociaciones cascantinas Muérdago y Vicus, en colaboración con el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco, impulsan el proyecto SILVAE ET FRVGES IN CASCANTVM con la finalidad de abordar la historia vegetal y los cambios en el paisaje de nuestra comarca. Mediante estudios paleobotánicos se tratará de obtener información sobre la cobertura vegetal antes de los primeros asentamientos estables y los cambios a lo largo de la historia, haciendo especial énfasis en discernir los cambios en las comunidades vegetales asociados a las actividades humanas. Estos estudios pretenden servir de punto de partida para el desarrollo de un plan forestal integral para el valle del Queiles.
Aprovechar las campañas anuales de excavaciones arqueológicas
Existen muchos estudios paleobotánicos de la península ibérica, que nos permiten intuir cuales fueron las principales modificaciones del paisaje a lo largo de los siglos en valle del Ebro, pero no hay suficientes datos que permitan conocer con precisión todas las especies presentes en cada periodo histórico en nuestra zona. Así se inicia este nuevo proyecto en el que, aprovechando las campañas anuales de excavaciones arqueológicas realizadas por la Asociación Vicus, se tomarán muestras datadas en diferentes épocas históricas y prehistóricas para ir completando, a lo largo de los próximos años, la información necesaria para entender las fuertes trasformaciones antrópicas que ha sufrido nuestra comarca.
En la campaña del 2023, se analizarán muestras de carbones y pólenes extraídas en los yacimientos del Cerro de la Mesa (Ablitas) y Piecordero I (Cascante) con dataciones entre la Edad del Hierro y la Época Romana.
Estudio de carbones para determinar las especies vegetales
En este proyecto se utilizarán dos técnicas paleobotánicas; la antracología y la palinología. La antracología, estudia los carbones para determinar las especies vegetales que los originaron. El estudio de carbones en yacimientos arqueológicos nos
da información sobre la gestión forestal en el pasado, es decir que especies se recogían y utilizaban para obtener energía. Por otra parte, la palinología permite identificar pólenes depositados en estratos de tierra muy antiguos. La carcasa externa del polen (o exina) está formada principalmente por esporopolenina, un biopolímero impermeable muy resistente a la descomposición, tanto que puede durar miles de años. El análisis de la morfología de las exinas fosilizadas permite, no solo diferenciar las especies botánicas que estaban presentes en la época en la que se formó el estrato, sino incluso tener una idea de la abundancia relativa de estas especies.
El proyecto, además de las actividades de investigación, desarrolla una línea de educación en la que se trabajará con el Colegio San Francisco Javier de Tudela para impartir al alumnado de Ciencias Naturales una clase extracurricular sobre paleobotánica e impacto humano en el paisaje vegetal, que servirá para desarrollar material didáctico para otros centros educativos de secundaria del valle del Ebro. Por último, el 6 octubre, el profesor Josu Aranbarri Erkiaga (UPV-EHU) ofrecerá una conferencia sobre la vegetación en la Cuenca del Ebro desde el Pleistoceno hasta nuestros días.
El proyecto será financiado por el Departamento de Medioambiente del Gobierno de Navarra, la Asociación Amigos de la Naturaleza Muérdago y la Asociación Cultural Amigos de Cascante Vicus.
[/ihc-hide-content]