Tudela se prepara para celebrar el Día de Santa Águeda con una jornada repleta de actividades culturales y participativas para todas las edades. El evento tendrá lugar el próximo 1 de febrero de 2025, comenzando a las 17:30 horas y extendiéndose hasta la noche.
La celebración se desarrollará en diferentes puntos de Tudela, con un desfile que recorrerá la ciudad y un baile popular en la Plaza Nueva como cierre de la jornada. La organización está a cargo del Coro Tutera Kantuz, Argia Ikastola y la Peña Beterri, con la colaboración de asociaciones locales como Dantzaris Muga, Txistularis y centros educativos.
Tudela celebra el Día de Santa Águeda: La celebración de Santa Águeda está marcada por el simbólico golpeo de la tierra con makilas (palos), una tradición que remonta a antiguas prácticas neolíticas destinadas a “despertar” la fertilidad de la tierra tras el invierno. Este rito conecta a los participantes con el pasado agrícola de la región, una herencia que también comparten otras culturas del mundo.
En Tudela y sus alrededores, restos arqueológicos como los del yacimiento de Los Cascajos en Los Arcos, reflejan la llegada de la Revolución neolítica hace 5.000 años a nuestra Ribera. Penetró en la península a través del valle del Ebro y no por el Pirineo tal como aportan las recientes investigaciones del grupo de Atapuerca. Además, las aportaciones del lingüista J. Goitia sugieren el origen proto-eusquérico del nombre «Ebro», que significa «corriente frecuente de agua».
Coplillas en euskera: un puente con nuestras raíces
Las tradicionales coplillas que se cantarán la jornada en la que Tudela celebra el Día de Santa Águeda serán interpretadas en euskera, reforzando el vínculo entre los ritos ancestrales del golpeo de la tierra y la lengua que, muy probablemente, se hablaba en épocas neolíticas. Este gesto no solo pone en valor la diversidad lingüística, sino que también destaca la importancia de preservar y celebrar nuestras raíces culturales.
Programa
17:30: Espectáculo de marionetas por Pangea Circus para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente.
19:00: Desfile con música y danzas tradicionales desde la Peña Beterri, con paradas para cantar y bailar.
Plaza Nueva: Baile popular con danzas tradicionales (Zortziko, Arin-Arin, Fandango, entre otros).
Reparto de makilas: Para que el público participe activamente en los ritos y bailes.
Merienda: Chocolate y migas para todos los asistentes.