Uno de los grupos de alumnos y alumnas implicadas en el proyecto
-- Publicidad --

Desde septiembre de 2024 los 32 estudiantes de la asignatura Historia del Arte han trabajado en la elaboración de un fondo patrimonial sobre rotulación comercial de Navarra con un valor artístico. La propuesta nace de la colaboración del Archivo Contemporáneo de Navarra con este instituto ribero, también lo hace de forma activa con otros centros educativos de la Comunidad Foral.

En este caso, la finalidad era alojar dicho fondo en la institución, para que permanezca abierto y a disposición de interesados, investigadores o diseñadores gráficos. “La rotulación comercial forma parte de la gráfica urbana, por ello afecta a la identidad del espacio”, afirma Pablo Ijalba, profesor responsable de la asignatura en el IES Valle del Ebro, “y existían iniciativas similares en otras ciudades y comunidades autónomas, de donde surgió la idea”.

Rótulos de distintas localidades

La treintena de jóvenes, en dos clases distintas, la otra supervisada por el docente Antonio Rozas, se dedicaron durante la primera evaluación a elaborar este fondo aplicando técnicas de trabajo de campo y tomando fotografías de rótulos de sus localidades de residencia. “Nos ha permitido conocer espacios y fijarnos en elementos que hasta ahora nos habían pasado desapercibidos, en nuestros pueblos, y que nunca habíamos considerado como objetos de arte”, cuenta Martín Ortiz, uno de los estudiantes

El siguiente paso consistió en inventariar y catalogar cada rótulo, siguiendo el procedimientos que aplica el Archivo Contemporáneo de Navarra. También, investigar la trayectoria del bien, conocer la evolución histórica del rótulo, del edificio y del comercio , y entrevistar tanto a propietarias como al autor (maestro/a rotulista).

Gran variedad

La rotulaciones registradas y documentadas por el alumnado reflejan la gran variedad de tipografías, diseños, técnicas, tamaños, soportes y estilos que tienen su origen en la diversidad del pequeño y mediano comercio que tanta personalidad aporta a pueblos y ciudades y que, desafortunadamente, muchos de ellos están a punto de desaparecer “Actualmente estamos elaborando un plan de difusión y comunicación del proyecto”, así han informado las alumnas Hiba Dahbi y Marta Garmendia a los responsables del Archivo en una reunión telemática mantenida el pasado 7 de febrero.

El objetivo, como han contado, es llegar a todos los públicos posibles y habilitar formas de participación de la ciudadanía, para que puedan también enviar sus fotografías. Asimismo, se va a buscar la colaboración con la Red Ibérica en Defensa del Patrimonio Gráfico, fundada en 2020 para aunar diversos proyectos locales que comparten este mismo objetivo y darles difusión.

Precisamente en dicha sesión estuvo presente también Óscar Brako, miembro de la Red y rescatador de rótulos en la cuenta de Instagram @larotuladora. Este proyecto, Tipos Formales, del IES Valle del Ebro en colaboración con el Archivo Contemporáneo de Navarra, además de constituir una labor de preservación de patrimonio artístico, pretende ofrecer datos para futuras investigaciones y proyectos de diseño gráfico, que puedan tomar como referencia o fuente de inspiración los registros conservados.