Para disfrutar a tope y sin riesgos de nuestra visita a Bardenas, conviene acercarse al Centro de Información y Parque Natural, con entrada desde la NA-8712 km. 0,8. Su teléfono es el 948 830308, y su correo electrónico: turismo@bardenasreales.es
Horario de visitas al parque
Desde las 8,00 h. hasta una hora antes del anochecer
Horario de atención en el centro 2024
Desde el 23 de marzo al 31 de agosto: de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas, excepto 28, 29, 30, 31 de marzo y 1 de Abril (Semana Santa), cuyo servicio se realizará ininterrumpidamente de 9:00 de 18:00 horas).
La fabricación de pez en los siglo XVI al XVIII, un uso muy poco conocido de Bardenas Reales
Un aspecto curioso y poco conocido de la historia de las Bardenas Reales, es que este paraje sirvió durante mucho tiempo para la fabricación de pez, brea o alquitrán. Se desarrollaba en hornos, pegueras o pezgueras.
Esta actividad se llevó a cabo fundamentalmente entre los siglos XVI al XVIII. Como indica la universidad de Valladolid en un estudio sobre ese tipo de hornos, estas estructuras fueron precisamente una de las claves de la actual configuración del territorio y del alto proceso de erosión sufrido – junto a otros usos tradicionales, como la producción de carbón vegetal o las tareas agrícolas -.
La pez se obtenía por cocción de astillas de pino, extraídas sobre todo de tocones (la parte del tronco de un árbol talado cerca del suelo que queda unido a la raíz ) de pinos resineros, pino carrasco y probablemente de la sabina.
La Universidad de Valladolid ha documentado hasta 15 hornos de pez en Bardenas, lo que significa una ingente tala de pinos que se debió llevar a cabo para alimentarlos. Esto, sin duda, produjo en enorme proceso de deforestación.
Uno de los hornos de pez más espectaculares de Bardenas lo constituye el horno de Malrapate 8, tanto por su tamaño, como por su morfología y estado de conservación.
Para hacernos una idea de lo que esto supuso, podemos acudir a la obra Aproximación etnohistórica al trabajo de la pez en las Bárdenas Reales (Navarra), de Pablo Orduna Portús. Allí se explica como en 1538, el tudelano Pedro de Soria llegó a talar 6.000 pinos durante los tres años que tuvo la concesión de explotación de la pez en este territorio. Si en Bardenas había al menos 15 de estos hornos, no es difícil imaginar el nivel de deforestación que esto supuso.
[pdf-embedder url=»https://www.lavozdelaribera.es/wp-content/uploads/BARDENAS.pdf»]
Otras noticias de interés:
Cortes, puerta sur de Navarra