Durante los últimos días, siguen sucediéndose en el IES Valle de Ebro las charlas y ponencias organizadas en colaboración con la UPNA. El objetivo de esta programación es acercar la universidad al alumnado de Bachillerato, unos jóvenes que están tratando de deslindar cuál puede ser su futuro académico.
De esta manera, se abordan en profundidad temas específicos de las diferentes materias, tratados por expertos de la propia Universidad Pública de Navarra, y así el alumnado aprende y reflexiona acerca de su futura orientación.
Concretamente, en los últimos días se ha llevado a cabo una sesión acerca de la importancia de las bacterias y otra acerca de qué es la economía.
Somos 50% bacterias
Respecto a la primera de las mencionadas, Somos 50% bacterias, la ponente Miriam Araña explicó cómo estamos rodeados de microorganismos con los que mantenemos una relación simbiótica (una relación de beneficio mutuo). Es de esperar que su presencia o ausencia afecte, por tanto, a cómo enfermamos, incluso a cómo pensamos o sentimos.
Por otra parte, el conocimiento cada vez más profundo del microbioma humano, así como su influencia en la salud/enfermedad, ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico en el campo de las “ciencias ómicas” y del desarrollo bioinformático.
De esta manera, el alumnado del IES Valle del Ebro, además de entender cuál es la implicación de las bacterias en la salud, pudo ahondar también en la investigación al respecto, tratando temas de técnicas de detección de microbioma y de su aplicación como medicamentos.
Respecto a la charla de Economía, su objetivo ha sido dar a conocer al alumnado la variedad de áreas que cubre esta disciplina, así como las posibles carreras profesionales que pueden seguirse tras realizar estudios en dicha rama.
Más allá de los trabajos que se suelen asociar a las/los economistas (banca, contabilidad etc.), existen otras muchas opciones que son desconocidas para el conjunto de la población. Por eso, la charla «de qué va la economía» trata de transmitir la parte más desconocida de la economía, así como su utilidad para dar respuesta a través de la investigación a muchas decisiones de política relevantes.