[ihc-hide-content ihc_mb_type=»show» ihc_mb_who=»4,5,6,7,8,9″ ihc_mb_template=»2″ ]AMIMET (Asociación de personas con discapacidad de la Ribera) ha puesto en marcha un nuevo ‘servicio de mediación comunicativa’. El objetivo es “tender puentes entre las personas con dificultades de comunicación y el mundo que les rodea” y acompañarles en tareas básicas de su día a día.
“Con este servicio queremos derribar las barreras que se encuentran todas esas personas con problemas de comunicación o comprensión. Apoyándoles para que se puedan expresar con libertad y acompañándoles en las tareas en las que puedan encontrar mayores dificultades para relacionarse con la sociedad que les rodea”, explica Margarita Sanchez, directora general de AMIMET, quien destaca la comunicación como una de las claves de la inclusión.
“Hablamos mucho de las barreras arquitectónicas como bordillos… Que impiden a muchas personas participar en la vida de su ciudad. Pero quizá no tanto de esas barreras en la comunicación que experimentan muchas personas con discapacidad y que les impiden expresar lo que quieren o lo que sienten”, añade Sanchez.
Mediadora comunicativa
Este servicio está dirigido a personas con discapacidad intelectual, sordas, sordociegas o personas cuya comunicación haya sido afectada por alguna enfermedad o accidente. Y, en general, “para toda persona que tenga dificultades en la comunicación”. Para ello, AMIMET ha incorporado a la plantilla una mediadora comunicativa que les ofrecerá apoyo personalizado a través de herramientas como lectura fácil, lengua de signos y lengua de signos apoyada, sistemas pictográficos…
Asimismo, el servicio mejorará la comunicación entre la asociación, las personas beneficiarias de sus servicios y quienes trabajan en su Centro Especial de Empleo Canraso. Para ello, la mediadora ofrecerá formación al personal de la asociación en aspectos importantes para facilitar la comunicación entre las personas trabajadoras. Entre ellos, lectura fácil o accesibilidad comunicativa, servirá de apoyo a los usuarios y usuarias con mayores dificultades de comunicación y trabajará en la adaptación de los materiales de la entidad, tanto impresos como audiovisuales, mediante el uso de subtítulos y su adaptación en lengua de signos
Todo ello, añade Sanchez, con el objetivo final de mejorar la autonomía de las personas con discapacidad y romper su aislamiento. “Cuando tenemos pérdidas de información o no podemos comprender lo que nos rodea, tendemos a aislarnos y a no querer saber nada del mundo. Por ello, es necesario, ahora más que nunca, apoyarles para que puedan decidir y expresarse por sí mismos”.[/ihc-hide-content]