[ihc-hide-content ihc_mb_type=»show» ihc_mb_who=»4,5,6,7,8,9″ ihc_mb_template=»2″ ]
Un estudio llevado a cabo por alumnas del Bachillerato de investigación Bi+ en el IES Valle del Ebro ayudados por profesionales del Área de Salud de Tudela (AST) ha reflejado que la media de edad de iniciación en las relaciones sexuales de las y los jóvenes navarros se sitúa en torno a los 16 años (15,91 de media) y que un 14% reconoce no haber usado ningún método anticonceptivo en esa primera experiencia.
En la encuesta han participado 616 jóvenes de Navarra entre los 15 y los 19 años de edad
El estudio ha desvelado, que esta falta de uso de anticonceptivos sigue siendo más alta entre jóvenes varones, con un 21,3% frente a un 7,5% en mujeres jóvenes. También que el 57,42% de jóvenes navarros entre 15 y 19 años no han mantenido relaciones sexuales.
El trabajo, titulado ‘Salud sexual en adolescentes de Navarra’, se planteó con el objetivo de proporcionar datos actualizados sobre la salud sexual de esa franja de edad (15-19 años), ya que es insuficiente la información que en nuestro país existe a este respecto, tanto para usuarios como para profesionales sanitarios. Esta carencia no sólo constituye una deficiencia pública, sino que puede comprometer la asistencia sanitaria que se proporciona, como ya planteó la OMS en 2018 (documento ‘Comunicaciones breves relacionadas con la sexualidad: Recomendaciones para un enfoque de salud pública’), e impide el pleno desarrollo de los derechos sexuales (según un informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre juventud y derechos humanos de 2018). En Navarra, los últimos datos disponibles corresponden a 2013-2014 y, aunque el Ministerio de Sanidad anunció en 2009 que iba a realizar anualmente una Encuesta Nacional de Salud Sexual, únicamente la llevó a cabo ese año.
Muestra de 616 jóvenes de 15 a 19 años
El estudio, realizado desde el IES Valle del Ebro en colaboración del Área de Salud de Tudela, ha contado con la participación de 616 jóvenes de entre 15 y 19 años, residentes en distintas zonas de la Comunidad Foral, y la implicación de los 50 centros públicos de enseñanza secundaria, disponiendo de una muestra representativa.
El enfoque adoptado por las alumnas ha sido cuantitativo, y esto constituye otra novedad. Las jóvenes investigadoras se encontraron con la dificultad de que no son habituales los estudios sobre salud sexual que recopilan evidencia para ser comparada, ni que la perspectiva habitual epidemiológica se centre en los problemas recurrentes en salud sexual. Por ello diseñaron un cuestionario con propiedades psicométricas que permitiese obtener respuestas sin necesidad de recurrir a entrevistas cara a cara.
Dicho cuestionario ha sido presentado hasta el momento en dos congresos internacionales celebrados en 2021; el I Congreso Internacional de Género y Educación y el V Seminario Internacional de Investigación en Juventud, organizado por el Consejo de la Juventud del Gobierno de Extremadura. De esta forma, se pretende que cualquier investigador pueda disponer de los datos obtenidos y, especialmente, las administraciones, para que el seguimiento de la salud sexual entre los adolescentes sea más continuo y sistematizado.
El cuestionario ofrece además una escala para detectar el nivel de conocimientos previos de los participantes, que se valora de 0 a 10 según las respuestas dadas a 23 preguntas sobre temas diversos. La media obtenida ha sido de 4,75 puntos. Las jóvenes obtienen mejores resultados que los jóvenes varones, un 5,33 frente a un 4,17. El estudio permite obtener datos desglosados por merindades, en el caso de Navarra, y franjas de edad, lo que permitiría detectar áreas especialmente vulnerables y diseñar medidas de intervención ajustadas.
Además, las investigadoras han observado que únicamente el 22,3% de las mujeres han mantenido relaciones seguras, siendo este porcentaje significativamente menor en los hombres, el 9,5%. Los riesgos más frecuentes son recurrir a la práctica de ‘la marcha atrás’ (18,5% del total de conductas de riesgo registradas), haber tenido más de dos parejas sexuales a lo largo de la vida (18,5%) y más de una en el último año (12,1%), y haber mantenido la primera relación sexual con una persona desconocida o pareja esporádica (14,8%).
Este estudio es el resultado de la colaboración que el Área de Salud de Tudela y el Instituto de enseñanza secundaria Valle del Ebro iniciaron en 2018 con el objetivo de implantar el Bachillerato de investigación Bi+ en este centro educativo. Desde entonces, cada curso, profesionales sanitarios supervisan la realización de proyectos realizados por estudiantes de este Bi+, como es el de las alumnas Sofía Blasco, Miren Borja y Celia Jiménez, que han sido tutorizadas por la jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Reina Sofía, Olga Sanz; la ginecóloga, Leticia Álvarez; la Jefa de Unidad de Enfermería de Cuidados a Mujer, Adolescente y Niño del centro, Lorena García; y las matronas del CASSyR, Lydia Salcedo y Pilar Antón.
Las conclusiones de este estudio se van a presentar a diferentes institutos de secundaria. El Área de Salud de Tudela ha preparado una jornada, que se retransmitirá por videoconferencia desde el Hospital Reina Sofía para el próximo martes día 17 de mayo. En el transcurso de la misma, además, profesionales de salud resolverán dudas sobre salud sexual que los y las adolescentes han enviado a través de una cuenta de correo habilitada para ello.
[/ihc-hide-content]