El sector primario atraviesa un momento crítico en Navarra, en España y en toda Europa, afectado por el cambio climático, la globalización de los mercados y los graves desequilibrios en la cadena alimentaria. Ante esta situación, es imperativo fortalecer la colaboración entre agricultores, industrias, distribuidores y consumidores para garantizar la sostenibilidad y el futuro de nuestra agricultura y ganadería.
El primer aniversario de las tractoradas en Navarra nos brinda la oportunidad de evaluar las medidas adoptadas por el Gobierno de Navarra en respuesta a las legítimas reivindicaciones del sector agrario. Desde el Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE), hemos insistido en que cualquier acción efectiva debe ser impulsada desde las distintas administraciones. En este sentido, valoramos positivamente las iniciativas implementadas, especialmente en materia fiscal, en el relevo generacional y en la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC), todas ellas fundamentales para garantizar la continuidad del sector primario en nuestra comunidad.
Las protestas del sector pusieron en evidencia la necesidad de aliviar la carga fiscal y fomentar la incorporación de jóvenes al campo. En respuesta, el Gobierno de Navarra, tras intensas negociaciones, aprobó en diciembre de 2024 un paquete de medidas fiscales de gran calado. Entre ellas destaca la exención total de las ayudas del FEAGA para agricultores a título principal y titulares de explotaciones prioritarias, hasta un límite de 20.000 euros, así como la exención de los eco-regímenes, reduciendo significativamente la presión fiscal sobre aquellos que apuestan por prácticas sostenibles.
Además, para facilitar el relevo generacional y rejuvenecer el sector, se han eliminado los límites de exención para las ayudas a la primera instalación de agricultores, incentivando así su incorporación. De igual manera, se ha reducido del 19% al 5% el porcentaje de retención aplicable sobre las rentas derivadas del arrendamiento o subarrendamiento de inmuebles rústicos, una medida que favorece la movilidad de la tierra y su aprovechamiento productivo. Estas acciones reflejan un compromiso inquebrantable con la modernización y sostenibilidad del sector, atendiendo a las necesidades reales de los profesionales del campo.
En octubre de 2024, el Gobierno de Navarra lanzó el programa «Lurberri», con una inversión inicial de 4,1 millones de euros para 2025 y un total de 22,5 millones hasta 2029, destinado a garantizar la continuidad del sector agrario. Este plan incluye 12 medidas estratégicas para atraer a los jóvenes al sector agrícola, ganadero y agroalimentario, destacando el aumento de las subvenciones para la instalación de nuevos agricultores, con ayudas de entre 40.000 y 100.000 euros. Asimismo, incorpora programas de tutorización, espacios de prueba para proyectos y la creación de un banco de tierras e infraestructuras para facilitar la transición generacional. Desde el PSN-PSOE, consideramos que «Lurberri» es una apuesta decisiva para revitalizar el medio rural navarro, impulsar la innovación y preservar nuestras tradiciones agrícolas y ganaderas.
La flexibilización de la PAC en 2024 ha supuesto un avance significativo, reduciendo la carga burocrática para los agricultores y adaptando la normativa a sus necesidades. Se han simplificado los eco-regímenes, eliminado restricciones en barbecho y rotación, y flexibilizado el uso de fotos geoetiquetadas. Además, se han ampliado las opciones de biodiversidad, permitiendo prácticas como el no cosechado de leguminosas y la implementación de nuevas franjas ecológicas. Estas modificaciones facilitan la adopción de prácticas sostenibles sin poner en riesgo los objetivos medioambientales.
Por otro lado, no podemos ignorar que el precio de los alimentos ha aumentado un 20% en el último año, en gran parte debido a la creciente concentración de las grandes distribuidoras, que compran a precios irrisorios y venden con márgenes desorbitados. A pesar de los esfuerzos del Gobierno para mitigar los efectos de la Guerra de Ucrania y la inflación, la especulación en la cadena de distribución sigue castigando tanto a productores como a consumidores. Es urgente que el Gobierno de España afronte esta problemática con decisión, desarrollando la Ley de la Cadena Alimentaria y garantizando precios justos mediante inspecciones y regulaciones efectivas. No podemos permitir que la globalización y los monopolios estrangulen a nuestros agricultores y ganaderos, quienes son la base de nuestra seguridad alimentaria.
Además, en el contexto del comercio global, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos añade una nueva presión sobre el sector primario navarro. En 2024, el sector de alimentación y bebidas se consolidó como el tercer mayor exportador de Navarra, representando el 17,4% del total de las exportaciones y con un crecimiento del 6,6% interanual. Por ello, nos enfrentamos a una encrucijada: si rechazamos un acuerdo con MERCOSUR y, al mismo tiempo, Estados Unidos impone barreras comerciales, ¿qué futuro le espera a nuestro sector primario? La relación entre los aranceles impuestos por la administración Trump y la falta de acuerdos comerciales con mercados emergentes puede parecer indirecta, pero en realidad está profundamente ligada a la estrategia comercial y competitiva de Europa como potencia exportadora. Sin una respuesta coordinada, nuestra capacidad de competir en el mercado internacional se verá seriamente comprometida, afectando directamente al sustento de nuestros agricultores y ganaderos.
Desde el PSN-PSOE, defendemos firmemente estas medidas porque encarnan nuestros principios de justicia social, sostenibilidad y progreso. La modernización del sector primario y el respaldo a las nuevas generaciones de agricultores son claves para garantizar la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico de Navarra.
En conclusión, las medidas fiscales implementadas, el programa «Lurberri» y la flexibilización de la PAC representan respuestas concretas y eficaces a las demandas del sector agrario. Desde el PSN-PSOE, seguiremos trabajando con determinación para fortalecer el sector primario, asegurando su viabilidad presente y futura y reconociendo su papel esencial en la construcción de una Navarra próspera y sostenible. El compromiso con nuestros agricultores y ganaderos es inquebrantable: su éxito es el éxito de toda Navarra.
CARLOS MENA, parlamentario PSN-PSOE. Portavoz de Desarrollo Rural y Medio Ambiente