-- Publicidad --

La Biblioteca de Tudela ha acogido la presentación del proyecto de Biblioteca de Semillas, una iniciativa que surge para fomentar el intercambio de semillas entre la ciudadanía siguiendo el funcionamiento del préstamo de libros.

En el proyecto han colaborado la Red de Bibliotecas de Navarra y los alumnos del Programa de Currículo Adaptado (PCA) de la Fundación El Castillo de Tudela, quienes han participado activamente en su desarrollo y han construido el armario que alberga las distintas variedades de semillas y que se ha ubicado en la sala de lectura de la Biblioteca de Tudela.

El primer donante ha sido el conocido agricultor Alfredo Montes, quien ha aportado semillas de tomate de Tudela, pimiento de cristal, ajo, cebolla y melón tardío

¿Cómo funciona?

Cualquier persona interesada puede acercarse a la biblioteca, elegir las semillas que necesite, rellenar una ficha de préstamo en la que índica las especies que quiere retirar y llevárselas para su cultivo. La idea es que, una vez finalizado el proceso de siembra y cosecha, el usuario pueda aportar nuevas semillas obtenidas de su propia cosecha, contribuyendo así al mantenimiento y crecimiento de la biblioteca de semillas de Tudela.

Además de las primeras semillas que han incorporado los alumnos al armario, entre las que están el cogollo del grumillo, habas, calabaza, acelga, hinojo, granada, carrasca y aligustre, el proyecto está abierto a donaciones voluntarias. De esta manera quien desee aportar semillas solo tendrá que acercar sus semillas a la biblioteca, donde se creará una ficha que recogerá la especie y los datos del donante, promoviendo un círculo de préstamo-donación sostenible y de cooperación.

Un proyecto local

Los protagonistas de la presentación han sido los propios alumnos de la Fundación El Castillo, quienes han expuesto el proyecto y han agradecido la colaboración de la Biblioteca de Tudela, la Red de Semillas de Navarra, Luis del Rey, Juanjo Gómez, Esteban Sanz y Mario Navarro, agricultores locales que han donado las primeras semillas. También han agradecido su colaboración a Teresa Bellido, de la biblioteca de Tudela, Ana Ramírez, de la Biblioteca de Cintruénigo, y Clara Flamarique, de la Red de Bibliotecas de Navarra por las facilidades que han puesto para que el proyecto salga a la luz.

Primeras aportaciones

El acto ha contado con la presencia de numeroso público que se ha acercado a conocer el proyecto. Entre ellos ha estado Alfredo Montes, conocido hortelano tudelano, quien se ha convertido en el primer donante oficial del proyecto. Montes ha aportado semillas de variedades autóctonas como tomate feo de Tudela, pimiento del cristal, ajo, cebolla o melón tardío, y se ha ofrecido a difundir todo su conocimiento sobre la huerta ribera a los alumnos. Tampoco han faltado otras personas que han querido sumarse a las donaciones con semillas de flores, una muestra del interés que ha despertado esta propuesta entre los vecinos de Tudela.

Con este proyecto, la Biblioteca de Tudela no solo se consolida como un espacio de conocimiento, sino también como un punto de encuentro para el intercambio de saberes tradicionales y la promoción de la sostenibilidad.

Clara Flamarique: «El cultivo de la tierra también forma parte de nuestra cultura».

La responsable de la Red de Bibliotecas de Navarra no ha pasado por algo la vinculación entre cultura y cultivo y que no sea casual la elección de una biblioteca para desarrollar esta iniciativa.

Más allá de ser un espacio de lectura y aprendizaje, la biblioteca se convierte ahora en un símbolo del vínculo entre el conocimiento y la tierra. Flamarique ha recordado que las palabras «cultura» y «cultivo» comparten una raíz etimológica común: el latín cultūra, que significa «cuidar» o «cultivar», ya sea el saber o la tierra.

De hecho la Antigua Roma, este término no solo hacía referencia al trabajo de la tierra, sino también al cultivo del espíritu y del conocimiento. Con el tiempo, «cultura» evolucionó para abarcar el desarrollo intelectual, artístico y social, mientras que «cultivo» mantuvo su conexión con la agricultura.